Sierra de Marmolejo

Fauna

Entre las rapaces se encuentra el águila real (Aquila chrysaetos), la calzada (Hieratus pennatus), la culebrera (Circaetus gallicus), el milano negro (Milvus migrans), el cernícalo primilla (Falco naumanni) y el vulgar (Falco tinnuncules), como un gran número de pequeñas aves, entre las que cabe destacar el rabilargo (Cyanopica cyanus).

Los mamíferos que caben destacar son, sin duda, la presencia del lince ibérico (Lynx pardina), la nutria (Lutra lutra) y el meloncillo (Herpestes ichneumon), tan escasos en el resto de la provincia. En cuanto a otros carnívoros, aparecen el zorro (Vulpes vulpes), truón (Mustela putorius), comadreja (Mustela nivalis), garduña (Martes foina), gineta (Genetta genetta), tejón (Meles meles) y el gato montes (Felis sylvestris). Esta abundante fauna cazadora no tendría sentido sin la presencia de abundantes presas.

Por su parte, los reptiles también están bien representados en la zona, con al menos 10 especies, entre las que cabe citar el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), la culebrilla ciega (Blanus cinereus), la culebra lisa meridional (Coronella girondica) y la víbora hocicuda (Vipera latastei).

Destaca la presencia de algunas especies piscícolas endémicas de la Península Ibérica, como la bogardilla (Iberocypris palaciosi), el barbo gitano ( Barbus sclateri), la boga de río (Chondrostona polylepis) y el calandino (Tropidophoxinellus alburnoides). También son frecuentes algunos anfibios como la rana común (Rana perezi), ranita meridional (Hyla meridionalis), sapo común (Bufo bufo), sapo corredor (Bufo calamita) y tritón ibérico (Triturus boscai).

El embalse de Marmolejo permite la presencia aquí de aves acuáticas que no son frecuentes en los embalses de Sierra Morena, como la garza imperial (Ardea purpurea), al avetorillo (Ixobrychus minutus), martinete (Nycticorax nicticorax), rascón (Rallus aquaticus), calamón (Porphyrio porphyrio) y aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).

Berrea

Una de las fuentes de riqueza de Marmolejo es la actividad cinegética que alberga en Sierra Morena. Cada otoño los ciervos, uno de los animales más bellos de la fauna ibérica, se enfrentan entre sí durante el periodo en que se encuentran en celo para ganarse el favor de las hembras. Los machos compiten por el poder y la jerarquía ante la atenta mirada de las hembras para pasar el proceso natural de selección.

Marmolejo cuenta con diferentes zonas desde donde poder ver y escuchar este espectáculo. Los viajeros o aficionados pueden escuchar y ver el cortejo, disfrutar de los majestuosos sonidos guturales de los machos, analizar las marcas que han ido dejando por el territorio avisando de su llegada y estar presente en el enfrentamiento entre los machos.

Flora

El municipio de Marmolejo situado en plena comarca de Sierra Morena se caracteriza por su gran diversidad de ecosistemas y variadas especies vegetales.

Aunque una buena parte del territorio se dedica a uso agrícola, en el norte del término es posible encontrar ecosistemas naturales o seminaturales como son las dehesas. Las dehesas son formaciones vegetales dedicadas a la ganadería donde ha sido eliminado el matorral y parte de las especies arbóreas, dejando sólo algunos árboles aislados, generalmente encinas y/o alcornoques, y especies herbáceas muy apropiadas para la alimentación de los herbívoros.

Otra formación vegetal que podemos observar es el encinar, éste predomina en los lugares secos y soleados, es decir, en las laderas más expuestas al sol.

Se trata de un encinar con perla silvestre (Pyrus bourgeana) al que acompañan otras especies como peonias (Paeonia broteroi), rusco (Ruscus aculeatus) y retamas ( Retama sphaerocarpa), entre otras. Si las condiciones de humedad son mayores el encinar se enriquece con especies termófilas como el mirot (Myrtus communis) o la zarzaparrilla (Smilax aspera), también aparecen otras especies arbóreas como el quejigo (Quercus faginea) o el alcornoque (Quercus suber). Cuando los encinares se degradan (son alterados por la acción del hombre) comienzan a hacerse predominantes especies vegetales como la coscoja (Quercus coccifera), el lentisco (Pistacia lentiscus) y diversas especies de jaras (Cistus ladanifer, Cistus monspeliensis…) que, si las condiciones de degradación persisten forman extensos jarales.

En las zonas menos soleadas y más húmedas es posible encontrar bosquetes de alcornoques mezclados con quejigos y acompañados por otras plantas que prefieren los ambientes húmedos como la cornicabra (Pistacia tereginthus), el madroño (Arbutus unedo), brezos (Erica sp.), durillos (Viburnum tinus) y varias especies de helechos.

Muy importante es la presencia de diversas especies de plantas aromáticas como el cantueso (Lavanda stoechas), especie típica de las montañas silíceas de la región mediterránea. Se caracteriza por sus vistosas flores color morado, como una espiga gruesa terminada en un pequeño estandarte. En lugares degradados forma amplios matorrales denominados cantuesales. Otras especies muy abundantes en el termino son el romero (Rosmarinus officinalis), los tomillos (Thymus sp.) o la mejorana.

Tres importantes ríos recorren el término de Marmolejo: el Guadalquivir, que lo atraviesa de este a oeste, el Jándula, que hace de frontera natural con el municipio de Andujar, y el río Yeguas, que también hace de frontera natural, en este caso con la provincia de Córdoba.

La vegetación del río Guadalquivir está constituida, en algunos de sus tramos, por el típico bosque en galería. En estos bosques la vegetación se distribuye en función de la mayor o menor proximidad al agua, encontramos en primer lugar sauces (Salix alba), tary (Tamarix gallica) y chopos (Populus alba), a estos árboles acompañan arbustos como adelfas (Nerium oleander) y zarzas (Rubus ulmifolius), entre otros.

Sobre el río Yeguas aparecen formaciones vegetales típicas de ambientes húmedos como saucedas, fresnedas, tarais y tamujares, estos últimos muy abundantes en todos los arroyos de esta sierra.

El embalse de Marmolejo es un paraje muy conocido por los habitantes de este municipio, la vegetación de este paraje está formada principalmente por especies que viven en zonas que están permanentemente encharcadas; carrizos (Phragmites australis), aneas (Thypa domingensis), cañas (Arundo donax) y juncos (Scirpus sp.) son muy abundantes en el embalse, donde forman extensas masas a lo largo de la orilla y márgenes.

Starlight

Sierra Morena cuenta con fantásticas zonas para la observación astronómica ya que forma parte de la reserva y destinos turísticos astronómicos Starlight como uno de los cielos nocturnos más limpios de Europa para observar las estrellas.
La Fundación Starlight acredita que apenas existe contaminación lumínica, más del 60% de sus noches están despejadas y la oscuridad de su cielo nocturno se equipara a la de muchos observatorios profesionales a nivel internacional.
Se trata de un lugar con gran cantidad de espacios naturales y con zonas rurales con escasa densidad de población donde la contaminación lumínica es muy reducida y el cielo nocturno luce en todo su esplendor»
En Marmolejo cualquier época del año es fantástica para disfrutar de la experiencia de adentrarse en las profundidades del cosmos. En verano contamos con la comodidad de un clima agradable y la presencia de vía láctea, efemérides importantes como las Perseidas o lágrimas de San Lorenzo, etcétera. Pero también es cierto que el cielo es mucho más limpio en invierno, cuando el cielo está más oscuro debido a la lluvia. Algunos de los objetos más espectaculares del cielo como Orión o las Pléyades son típicos del cielo de invierno.